Portada » Carteia

Carteia

Vistas a la playa de Guadarranque. Bahía de Algeciras. San Roque. Cádiz.

El año pasado en mi escapadita navideña…

decidí visitar la parte más cercana al estrecho: San Roque, Jimena de la Frontera, Castellar de la Frontera y Algeciras. De esta manera, pude tachar todas ellas de mi lista de lugares a visitar, incluyendo la ansiada a este yacimiento, la antiquísima ciudad de Carteia.

Sus orígenes…

En siglo VII a. C, los fenicios se establecen en el Cerro del Prado, situado a 2kms. al noroeste de la actual Carteia, para desempeñar su actividad comercial.

La fundación.

Tres siglos más tarde, los cartagineses o púnicos erigen la ciudad donde la conocemos en la actualidad.

Guerras púnicas y la caída de Cartago.

Tras las famosas Guerras Púnicas, el Imperio Romano vence al Cartaginés y en el siglo III a. C, se establece en Carteia, ampliándola considerablemente y llevando a cabo su proceso de monumentalización.

Colonia Libertinorum Carteia.

La población residente en Carteia, fruto de la unión de soldados romanos y mujeres hispanas, demandaron a Roma en el año 171 a. C. la concesión del título «Colonia Libertinorum Carteia», convirtiéndose en la primera colonia latina fuera de Italia.

El yacimiento

Restos de friso, columnas y capiteles romanos. Yacimiento Carteia. San Roque. Cádiz.

En plena bahía de Algeciras, a escasos metros de la playa de Guadarranque podemos contemplar…

Edificio augusteo:
  • Construido con grandes sillares de piedra ostionera.
  • La robustez que presenta apunta a la existencia de una planta superior y terraza.
  • A la derecha, las dependencias evidencian la existencia de «tabernae» o tiendas, abiertas a la calle que sube de la parte baja de la ciudad.
  • En el XVIII se construyó sobre él un complejo, El Cortijo del Rocadillo, en funcionamiento hasta el siglo XX

Templo republicano:
  • Levantado sobre antiguas construcciones religiosas de época púnica.
  • Monumento más antiguo de era republicana, del II a. C.
  • Alzado sobre podium y acceso mediante escalinata frontal con dos cuerpos laterales que rematan la fachada.
  • Posiblemente hexástilo, rodeado de columnas salvo en la parte trasera.
  • La sala interior contenía la deidad.
  • En el I a. C. se remodeló la fachada y se le adosaron edificios, lo que supondría el fin de su uso religioso.

Necrópolis tardo romana:
  • Datada del VI al VII d. C.
  • Las sepulturas, concentradas alrededor del templo, reutilizaron elementos arquitectónicos previos.
  • En su mayoría, se sepultaron hombres adultos.
  • Los ajuares presentan las tradicionales jarritas visigodas de un asa.
  • Sobre ella se asentó el Cortijo del Rocadillo (XIX-XX) conservándose del mismo el pozo y el pavimento de las estancias de los trabajadores.

Piscina de planta basilical

Domus romana:
  • Se halla junto al templo.
  • Alzada sobre construcciones más antiguas de época republicana, y ésta a su vez, sobre anteriores púnicas.
  • Gran edificio porticado de clase adinerada.
  • Casa de atrio, o patio central con acceso mediante pasillo y dos estancias simétricas a ambos lados.
  • Atrio de cuatro columnas con «impluvium» central con óculo en la cabecera que comunicaba con la cisterna.
  • Construida con tejas de piedra caliza unidas mediante argamasa. En esquinas y vanos, grandes bloques de piedra arenisca.
  • Paredes enlucidas decoradas con pinturas murales
  • Pavimento del tipo «opus signinum» (mortero con arena y cal, reforzado con cerámica).
  • Al lado se erige una «insulae» para personas de menor poder adquisitivo.

Cupa Structilis:
  • Cupa (barril o tonel) de mampostería revestida con fina capa de cal y una banda de pintura roja que rodeaba la base.
  • Junto a ella, en uno de los laterales y en el frontal, presenta una «mensa» o lugar para ofrendas.
  • Lugar de enterramiento de un niño de 2 años. Su cuerpo estaba colocado en un sarcófago de plomo en un receptáculo de ladrillos.
  • Los elementos del ajuar hallados sobre el sarcófago lo sitúan sobre el siglo II d. C.
  • Las clases más humildes solían usar este tipo de enterramiento.

Edificio termal:
  • Construcción de tamaño considerable.
  • En uso probablemente del siglo I al IV d. C.
  • Disponía de todas las dependencias típicas de estas construcciones: «caldarium», «tepidarium», «frigidarium»y «apodyterium.»
  • Se completaba con una «palestra» para el ejercicio gimnástico, una «natatio» al aire libre, y letrina.
  • La reutilización de materiales constructivos apuntan a sucesivas ampliaciones y cambios en su estructuración.
  • Entre los siglos VI y VII d. C. fue convertida en necrópolis.
  • En el mismo lugar se encuentran restos de un edificio de forma absidal, posiblemente de una basílica tardo romana.

Domus romana:
  • «Domus del Rocadillo.»
  • De características similares a la mencionada anteriormente.
  • Situada en un cruce de calles, se accedía al interior subiendo un par de peldaños.
  • Tras el pequeño vestíbulo, disponía de una amplia estancia desde la que se accede a otras de igual forma y tamaño. Bajo esta primera gran estancia se construyó una gran cisterna.
  • Usaron el estuco y el color rojo para sus muros, y el «opus signinum» para el pavimento.
  • La habitación de la derecha conserva restos de mosaicos polícromos, y el resto mosaicos con espirales geométricos complejos.
  • Las demás estancias se abrían al «perystilum» con estanque ornamental central, cuyo pavimento estaba decorado esta vez con mosaicos.

Torre del Rocadillo:
  • El ingeniero Juan Pedro Livadote, siguiendo órdenes del rey Felipe II, construye esta torre vigía.
  • Forma parte del sistema de defensa de la bahía ante los recurrentes ataques de piratas berberiscos.
  • Mide 12 metros de altura y tiene una fuerte base de cuerpo macizo.
  • En su interior se encontraba la cámara del guardia, una sala abovedada con chimenea de tiro vertical y estrecha ventana para vigilar la desembocadura del río Guadarranque.
  • El acceso a la cámara del guardia se realizaba mediante una escalera de cuerda.

Industria pesquera:
  • Actividad romana basada en el desplazamiento anual de los atunes desde el Atlántico al Mediterráneo.
  • En la región se establece una poderosa industria pesquera y de salazones a partir del siglo I a. C.
  • Carteia tuvo varias industrias a lo largo de la ribera del río Guadarranque y junto a la Bahía.
  • Las factorías disponían de piletas para las salazones y espacios para la elaboración de la famosa, exquisita y carísima salsa romana «Garum.»

Visitar este yacimiento fomenta la imaginación y mejora nuestra salud al recorrer el entorno natural donde se encuentra. Actividad apta para realizar en familia.

Recuerda que en la sección de «tours y servicios» de esta web encontrarás muchas sugerencias para tu estancia en la provincia gaditana, y si no es así, creamos una a tu medida.

¡GRACIAS!

Carolina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba