
Llegó el día en el que la ciudad de Jerez se viste de gala para celebrar la festividad de su patrona, así que yo me he propuesto dedicarle una entrada para hacerte llegar su historia, los orígenes y las curiosidades sobre esta talla mariana tan ampliamente venerada.

¿De dónde viene la advocación mariana mercedaria?
En el siglo XIII los árabes, aprovechando el saqueo de las costas, capturaban a muchos cristianos para ser esclavizados en África, viviendo en pésimas condiciones.
Fue entonces cuando el comerciante Pedro Nolasco decidió hacer uso de su fortuna para la empresa de liberarlos, ayudado de otros que compartían esta la misma visión y valores.
Estos hombres consiguieron liberar a muchos, sin embargo, viendo que escaseaban los recursos para continuar con la labor, decidieron formar cofradías para recaudar dinero.
Aunque esto funcionó por un tiempo, eventualmente, el dinero se acabó y Pedro Nolasco no tuvo más remedio que buscar el favor de Dios. La leyenda nos cuenta que fue la Virgen María quien se le apareció e inspiró a fundar una congregación dedicada a redimir a los cautivos. Y así nació la orden de los mercedarios, caballeros al servicio de la obra redentora de María.
Devoción y atributos.
La advocación mercedaria socorre a los fieles cristianos en sus más cruentas tribulaciones.
La gracia de la Virgen es el reflejo de la gran devoción que se le profesa en distintos lugares del mundo:
- Europa: España e Italia.
- América: Perú, Chile, Argentina, Ecuador, México y Brasil.
- Puerto Rico, Venezuela, Centroamérica, y Estados Unidos.
El mismo nombre, Merced, significa misericordia, y su día está marcado en el calendario el 24 de septiembre.

La Virgen y la ciudad de Jerez.
Cuenta la leyenda… que María Santísima de la Merced, fue aclamada como Patrona en 1272, y se juró por la ciudad en el 1300.
Según cuentan las cónicas, la talla de madera fue hallada sin lesión ni corrupción en el levantamiento de los cimientos del convento del Merced, dentro de un horno de cocer tejas y ladrillos.

Análisis de la imagen.
La Virgen está realizada en madera oscura.
La talla alzada, sostiene con ambas manos a la altura del regazo al Niño Jesús, también de tez morena, representado en pie. Su mano derecha bendice al pueblo y la izquierda sostiene el globo terráqueo.
Este Niño Jesús no es el original. Éste se encuentra en la sacristía de la Basílica.
De la primitiva Virgen, conserva la cabeza, que presenta rigidez frontal, perfil afilado y sonrisa arcaica, todos ellos elementos propios de las tallas góticas. El resto de la talla fue recubierta de plata posteriormente para su conservación.
La Virgen Milagrosa.

La devoción a la Merced, se arraigó en el siglo XVI cuando la ciudad se encomendó a su divina intercesión para poner fin a la sequía que causaba estragos en la ciudad a finales del siglo. La Virgen respondió a los ruegos con abundantes lluvias para los campos secos.
La labor de la orden de la Merced ayudó a fortalecer la devoción a la patrona. Tanto es así que en 1410, el consistorio municipal comenzó a realizar donaciones para ayudar a la orden en sus labores, campaña apoyada por los caballeros de la ciudad, quienes se suman a la obra.
La devoción se mantuvo, así lo atestiguan las diferentes ocasiones en la que se sacó la imagen en procesión para obtener su socorro ante sequías, hambrunas o epidemias, a pesar de estar prohibido sacarla del templo. Además, procesionó en otras ocasiones, como la de la enfermedad y el fallecimiento de la reina Isabel la Católica.
A lo largo del XVI se tuvo constancia de diversos milagros en el transcurso de las procesiones, como la curación de la epidemia de peste en 1569, la sanación de inválidos, o la de 1589 donde la imagen permaneció 9 días en el templo Catedralicio jerezano para pedir por lluvias. Curiosamente, al tercer día de su estancia, llovió en la ciudad.
La festividad y los templos

En un principio, su fiesta se celebró el 30 de abril. Más tarde el 15 de agosto, día de la Virgen por excelencia. Finalmente se pasó a la fecha actual, 24 de septiembre.
En cuanto a los templos, fue en dos ocasiones venerada por algún tiempo en la iglesia de Santiago, debido a la invasión francesa; y la expulsión de los frailes de la orden, causada por la desamortización de Mendizábal.
La Virgen retornaría a su Basílica tras tres años. Los frailes, sin embargo, no retornaron hasta el año 1940.
La muy querida Patrona recibe año tras año la veneración de numerosos devotos, acompañando a la Señora primero en su novena, luego en la misa solemne previa para renovar el voto de 1300, y luego en la procesión que inunda las calles y plazas jerezanas de olor a nardos.
Preciosa procesión en la que tradicionalmente los flamenquitos de los barrios de San Miguel y Santiago cantaban por bulerías: «¿A dónde va usté? / ¿A dónde va usté? / ¡A vé a la Virgen de la Mercé!»
Nuestra Señora de la Merced Coronada.

El 28 de mayo de 1961 tuvo lugar en la ciudad la deseada Coronación Canónica de la Patrona.
Años atrás, se celebraron triduos en diferentes templos de la ciudad para la gran solemnidad celebrada en la Basílica menor de la Virgen de la Merced.
Nuestra Señora llegó a la Alameda Vieja para ser recibida por a los jerezanos más pequeños, y luego la trasladaron a la Catedral, aún Colegiata. El 28 de Mayo, tras la misa Pontificial oficiada por el cardenal de Sevilla José María Bueno Monreal, al caer la tarde, se procedió a la Coronación Canónica en la misma Alameda, ante la mirada de emocionados ciudadanos.
Curiosidades.
Una Coronación que dio lugar a una barriada jerezana…
Según la voluntad de los padres mercedarios, quedaron cancelados todo acto profano con motivo del magno acontecimiento.
El dinero presupuestado para ellos fue destinado a la entrega de viviendas a personas necesitadas.
El cardenal Bueno Monreal se encargó de la colocación de la primera piedra de la nueva barriada bautizada como «La Coronación.»


Patrona de Jerez de la Frontera...
Parece darse por sentado que la Virgen de La Merced es la Patrona de la ciudad desde el siglo XIII, jurado mediante voto por el Concejo de la Ciudad.
Además, existen datos oficiales en las actas de Cabildo de que el mismo Concejo ya asistió a sus fiestas y procesión en 1410.
Sin embargo, lo cierto es que el patronazgo no se hizo oficial hasta ser declarado por el papa Pio XII el 27 de junio de 1949.
La otra teoría de la llegada de la talla…
En 1369, durante la conquista de los Benimerines de Algeciras, un soldado cristiano consiguió salir de la ciudad con la con la talla de la Virgen para ponerla a salvo.
El buen hombre terminó dejándola en un monasterio de en Jerez, el de la Merced, prometiendo volver a por ella.
Los monjes de dicho convento conversaban entre ellos afirmando que en la noche la imagen emitía destellos, lo cual les hizo pensar que gracias a la divina providencia, la imagen había aparecido en su monasterio.
Finalmente, el soldado nunca regresó, y la imagen, considerada como la Virgen de la Merced, propició la construcción del actual templo.

Y este homenaje a la Patrona de mi ciudad termina aquí. Como siempre, si te ha gustado, comenta y comparte. Y si quieres asistir a la preciosa procesión y conocer un poco más la ciudad, te guiaré con gusto… ¡No lo dudes y contacta!
GRACIAS.