
Guiando a los grupos por la ciudad de Cádiz y alrededores, muchos se fijan en las simbólicas vieiras que marcan el camino hacia Santiago de Compostela y me preguntan cómo es el camino desde aquí.
Así que voy a abordar el tema hoy en memoria del día del Santo, no sin antes recomendarte la lectura de una de las entradas ya publicadas en las que profundizo más sobre la figura del apóstol: https://dejateguiarporcarolina.com/santiago-apostol/
«Todos los caminos llevan a Roma», y más tarde a Santiago…
Al sur de la península son conocidas tres rutas jacobeas:
- El Camino Mozárabe (desde Málaga, pasando por Granada, Jaén, Córdoba y Almería para enlazar con la Vía de la Plata)
- La Vía Augusta
- La Vía de la Plata
Vamos a centrarnos en los dos que nos interesan.

La Vía Augusta:
Originalmente, calzada romana de más de 1.500 kilómetros, la más larga de toda Hispania. Principal eje de comunicaciones y red viaria.
Recorría la costa mediterránea, desde los Pirineos a Cádiz.
«Vía Augusta Julia», nombre original que honraba a los emperadores Julio César y Augusto, interventores de su construcción a finales del siglo I a.C.
Actualmente vía conocida como el Camino desde Cádiz a Sevilla que enlaza con la Vía de la Plata hasta Santiago de Compostela.
Consta de 170 kilómetros divididos entre 7 a 10 etapas.
Vía de la Plata:
También antiguas vías romanas, conjunto de calzadas que unían el suroeste con el noroeste peninsular.
En su tramo central encontramos la calzada «Iter Ab Emerita Asturicam» que unía las dos relevantes poblaciones romanas de «Emerita Augusta» (Mérida) y «Asturica Augusta» (Astorga)
Posteriormente a la caída del imperio romano, sus calzadas fueron usadas por los árabes y más tarde cristianos, que al conocer la veneración de la tumba del santo Apóstol, las caminaron en peregrinación para visitarlo.
Esta consta de un total de 960 kilómetros divididas en unas 26 etapas.

Jerez de la Frontera marca el camino ceretano…

Hace un año, tal día como hoy, la asociación Jacobea de Jerez de la Frontera «Sharish» inauguraba el primer hito oficial del Camino Ceretano por la Vía Augusta a Santiago de Compostela.
La idea se gestó al poco tiempo de la creación de dicha asociación, con la idea de colocar Jerez en los mapas mundiales de los caminos a Santiago. De esta manera se honraría el hecho que afirman algunas fuentes, que el apóstol entró por Cádiz y pasó por Jerez.
Para ello, la asociación trazó dos itinerarios:
- el Alfonsino, por intramuros, recorre las iglesias más antiguas de la ciudad levantadas por Alfonso X.
- y el de la Patrona, por extramuros, a la misma Iglesia de Santiago.
Ambas rutas en lazan con la salida norte por el camino de Morabita, que antaño dividía el ager de Asta Regia y Ceret, llegando a Gibalbín junto el Cuervo.
En la cercana Mesas de Asta, la plataforma por Asta Regia inauguró meses antes dos hitos, que formarían las siguientes paradas después del ceretano.
Como curiosidad, este hito contiene una cápsula del tiempo, que contiene entre otras cosas: vinos de Bodegas Tradición, el periódico del día de la inauguración de «Diario de Jerez», un documento informativo con datos sobre la realización del mismo y el acto de inauguración, y una memoria histórica de la entidad.
Y hasta aquí mi pequeño homenaje al apóstol patrón de España, factor común de miles de historias que comparten los peregrinos por estos antiquísimos senderos de la península.
Y ya sabes, no te quedes con las ganas de verlo y avísame, que estaré encantada de guiarte. Échale un ojo a la sección de tours y servicios para elegir el que más te guste, y si no, tranquilo, lo creamos a tu medida. Sígueme para mucho más en mis redes sociales.
¡GRACIAS!