Portada » Blog » Una casa palacio mudéjar jerezana

Una casa palacio mudéjar jerezana

Casa palacio mudéjar de los Sánchez Madroño. Siglo XV. Jerez de la Frontera.

Paseando con una compañera de profesión y buena amiga por las calles de Jerez de la Frontera, la caminata nos llevó por el barrio de San Mateo, uno de los barrios más antiguos de la ciudad.

Recorriendo la plaza contigua, conocida como la del mercado, se abre un interesante paseo de calles con antiguas casas señoriales y cascos de bodega, en dirección a la zona de la Catedral.

Pasando la conocida bodega, comienza la cuesta del Espíritu Santo, que recibe su nombre de un antiguo convento del siglo XV donde se apunta al origen de la receta del famoso postre jerezano por antonomasia, el tocino de cielo. Desgraciadamente poco más ha quedado de dicho convento, hoy cerrado a cal y canto, y su rico patrimonio esparcido por los numerosos templos de la ciudad.

Ya en el barrio del Salvador, bajando la cuesta, en el lado izquierdo de la calle, nos paramos a contemplar esta antigua y singular fachada, siendo su extrema sencillez lo que captó mi atención en comparación con la majestuosidad que presentan las casas señoriales de la zona. La puerta de acceso se abre a la cuesta y la vivienda sigue hacia un callejón, la calle Madroño.

Desde entonces, me picó la curiosidad y me puse a investigar sobre cómo sería una casa mudéjar del siglo XV y resulta que son mucho más comunes de lo que yo pensaba…

Tipología de las casas mudéjares del siglo XV

Torre y casa tradicional en Villademor de la Vega. León.
Casa mudéjar. Cáceres.
Casa Palacio del señor de Higares y señora de Pinto. Toledo.

Este tipo de casas se construyeron en la transición de la época medieval a la moderna

entre el gótico final y los inicios del renacimiento, con reminiscencias de los elementos arquitectónicos y decorativos árabes.

Durante los últimos siglos de la Edad Media, tiempos de convivencia de la cultura árabe, cristiana y judía, los árabes buscaron residir en barrios propios para poder protegerse mejor ante posibles agresiones, que se localizaban en zonas de extramuros, aunque cerca de la muralla, dotadas de huerta y jardín. También es cierto que algunos de ellos, según el estatus social, prefirieron residir en zonas cristianas para poder ejercer sus actividades profesionales y negocios.

La casa jerezana de la que os hablo, respondería al primer tipo, situada en las inmediaciones de la muralla trazada por los almohades a partir del siglo XII en la Sherish islámica.

Estas casas fueron diseñadas con la intención de la perdurabilidad en el tiempo, para el disfrute y uso de la familia, sin ningún afán especulativo.

Se trata de casas modestas, de planta baja y soberado, esto es, un piso alto al que se accedía por una escalera exterior.

Veamos más detalles…

Disposición:

  • Las estancias habitables y las cocinas se sitúan en la planta baja.
  • El soberado se dedica al almacenaje, al taller o a la cría de pequeños animales (palomas). Más tarde, estas estancias se destinaron a espacios polifuncionales, con uso también de dormitorio.
  • La planta baja se distribuye alrededor de un patio central, especie de impluvio generado por el encuentro de los tejados de las crujías perimetrales. Justo en el centro, se ubica el pozo, aunque a veces se dispone un pequeño habitáculo que contiene pozo y pila, y otras, se ubica en la cocina.
  • El huerto y los corrales dan a la calle.

El material de construcción:

  • El tapial: mezcla determinados porcentajes de tierra o arena, cal y elementos sólidos (gravillas, cantos rodados o restos de ladrillos y cerámicas triturados).
  • Esta mezcla se distribuye en moldes que facilitan la construcción de muros de considerable grosor, que aportan frescor en verano y aíslan del frío y la humedad del invierno.
  • La falta de resistencia del tapial se soluciona con cadenas de ladrillos, zócalos de mampostería o cualquier otra combinación con materiales más fuertes.
  • La cal también se usaba como revestimiento.

La fachada:

  • Sobria en origen, con acceso que se resuelve mediante un arco adintelado, resaltado de la línea de la fachada o marcado por moldura.
  • En las jambas es posible observar algún sillar reaprovechado, sin incorporar por lo general algún elemento decorativo más. Más adelante el barroco se encargó de recargar la decoración, con frontones partidos, pilastras y amplios balcones.
  • Sin muchas ventanas, siendo lo normal una a cada lado de la portada, enrejadas y adinteladas. Posteriormente decoradas con elementos barrocos, como en el caso de la portada.
  • Los aparejos de piedra son poco numerosos, ocupando casi siempre una parte del muro para reforzar esquinas y zonas más débiles, expuestas al rozamiento.

Las cubiertas:

  • La tradicional es el tejado inclinado, con un número de aguas variables.
  • Generalmente las crujías de fachada se cubren con tejado a dos aguas, mientras que las medianeras puede tener un solo faldón.

Forjados y armaduras:

  • La madera usada depende del nivel económico del propietario.
  • El pino, tradicionalmente fue el árbol más usado. Algunos usaron castaño y robles de la sierra.
  • También una parte de estas estructuras usaban el eucalipto, madera más barata y abundante, eficaz contra la termita.

Solería:

  • Las más tradicionales son las de barro para patios, zonas abiertas de la casa y las estancias más nobles y representativas.
  • En algunas viviendas el ladrillo se combina con elementos más vistosos, como olambrillas, o alisares en los ángulos de los escalones.
  • El canto rodado o el ladrillo a sardinel se encuentra en los apeaderos, patios y corrales. Suelos que suelen ser pisados por animales y carruajes. Estos forman dibujos de espigas para evitar deslizamientos.
  • Común es también cubrir con una lechada de cal o cemento.
  • Reformas posteriores incluían mármol en las grandes casas nobles y burguesas.

Rejería:

  • La más común es la de cuadradillo, típica en la arquitectura andaluza y española.
  • Más tarde fue adquiriendo formas mas complejas, movidas y elaboradas, propias del barroco.

Puertas:

  • La de la calle y la que da entrada desde el zaguán al interior de la casa son las más cuidadas, disminuyendo en calidad según la función de la estancia.
  • El tipo más corriente y posiblemente el más antiguo es la puerta de tablas, unidas longitudinalmente, fijadas con clavos de grandes cabezas que sirven de decoración.
  • Suelen ser de dos hojas las que cierran la casa y de una la que da acceso desde el zaguán. En esta se abre a veces un ventanuco que sirve de mirilla.

Capiteles:

  • De ladrillo, de formas muy simples por la limitación del material
  • El más antiguo data del XVI, denominado de castañeta, simplificación del corintio clásico. Ya en el XVIII aparece una forma estilizada del capitel toscano.

Poco más he podido averiguar de esta casa en cuestión, ya que es de propiedad privada y por mucha curiosidad que yo tenga, no se me permite pasar a curiosear.

Como se puede apreciar, la fachada en este caso se compone por sillares de piedra, el techo parece seguir la composición de dos aguas, la puerta de acceso es de doble hoja con clavos que unen las láminas que sirven de decoración, dejando visto el dintel de madera.

Las jambas están reforzadas y el acceso se hace a través de dos escalones.

El pavimento de la calle se resuelve con bandas de guijarros dividida y enmarcada por sillares de piedra.

Como última curiosidad, la casa se conoce como la de los Sánchez-Madroño, familias que se me antoja de linaje nobiliario, pero como aún no he podido concretar nada, hasta que no tenga datos, daré sólo este apunte.

En resumen…

Si eres amante de la ciudad y conoces ya sus principales atractivos turísticos, no dejes de pasear por este barrio y buscar este interesante rincón que por su singularidad e historia, nos trasporta directamente a la Xerez mudéjar tras la conquista cristiana.

Seguro que si te haces una foto, y la compartes, pocos acertarán a ubicarla en esta ciudad.

Y ya sabes
Si te apetece conocer este y muchos más rincones curiosos y poco transitados de esta ciudad, la provincia de Cádiz, Sevilla y más allá…

CONTACTA

⬇️⬇️⬇️⬇️

🌐 www.dejateguiarporcarolina.com
💌 Info@dejateguiarporcarolina.com
🕸️ @dejateguiarporcarolina
🕸️ Déjate guiar por Carolina

Carolina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba