Portada » Blog » La casa de la Condesa de Casares

La casa de la Condesa de Casares

Casa palacio de la Condesa de Casares. Jerez de la Frontera.

Ubicada en la bella Plaza de la Asunción, se encuentra entre las majestuosas casas palacio de las que la ciudad presume.

Su arquitectura, curiosidades e historia son de las cosas que más disfruto contando a todos aquellos que contactan conmigo para su visita guiada por Jerez.

Vamos entonces por pasos…

La collación de San Dionisio

Plaza de la Asunción. Iglesia de San Dionisio y Cabildo Viejo.

Tras la conquista de la ciudad, marcada históricamente el 9 de Octubre de 1264, este antiguo barrio árabe pasó a ser la collación medieval más pequeña del centro histórico de intramuros.

Cuenta con una buena cantidad de monumentos, debido a que concentraba una alta función comercial, política y económica desde los albores de la ciudad.

Además, en ella se encontraba la judería, la tercera más importante de España después de la toledana y la sevillana, según la historia.

La mezquita que centraba la organización residencial, fue convertida por el rey Sabio en iglesia para acoger al Patrón de la ciudad, San Dionisio Aeropagita.

La antigua Plaza de los Escribanos

Cabildo Viejo. Jerez de la Frontera

Es bien sabido que en la Jerez medieval, los gremios se organizaban en la ciudad en determinadas zonas, siendo la plaza de la que hoy hablamos, la que acogía al gremio de los escribanos.

En el siglo XVI se levanta el Antiguo Cabildo plateresco, edificio sencillo pero de intensa y variada ornamentación.

En el siglo siguiente, se decide levantar justo al lado, en su margen derecho, la antigua cárcel. Este edificio nada tenía que ver con la elegancia y la gracia del cabildo, pues era sobrio y deficiente no solo en su estructura, sino en su higiene…

Inevitablemente, un par de siglos más tarde, en la década de los 30 del siglo XIX, se cerró por ruina.

Por estas fechas se llevaba a cabo la desamortización de Mendizábal, y la prisión se trasladó de la plaza de los escribanos al que fue el antiguo convento de los Mercedarios Descalzos en la cercana Plaza de Belén.

El actual palacio

Fachada casa palacio de la Condesa de Casares. Jerez de la Frontera.

Entonces, en 1839 el viejo edificio carcelario es adquirido por Manuel Pérez y Gómez, y bajo proyecto firmado por el arquitecto vizcaíno Balbino Marrón, oriundo de Villaro, se levantó la actual construcción.

La casa palacio posee una de las fachadas más cuidadas e interesantes del neoclásico de inspiración palladiana.

Con base almohadillada y grandes pilastras a lo largo de las dos plantas superiores, añade algunos detalles decorativos en el gran balcón principal en forma de ménsulas con cabezas de leones y cariátides, además de los penachos laterales.

El sello de identidad del arquitecto

Balbino Marrón, arquitecto.

Si hay algo que me encanta mostrar al visitante, y en especial si viene del norte de la península, es los símbolos que Balbino Marrón decidió tallar en la fachada.

Estos símbolos están impregnados de historia, tradición y gran importancia para los nacidos en el País Vasco.

Quizás Balbino quiso incluirlas en su creación para procurar lo mejor para sus habitantes y el mismo edificio.

Lo cierto es que el visitante que los reconoce, se alegra y sorprende a partes iguales.

Los símbolos:

Eguzkilore:

También conocida como flor vasca.

Se trata de una planta cuya flor tiene forma de sol.

La mitología vasca afirma que cuando los humanos vivían aterrorizados por seres malignos como genios, brujas o fantasmas; la diosa creadora Amalur, principal personaje de la mitología vasca, creó el eguzkilore para proteger a los habitantes de Euskal Herría y que reinase la paz.

Actualmente los verás en las puertas de las casas de los pueblos.


Lauburu:

Los vascos lo han considerado desde antaño como el principal símbolo del sol.

Las cabezas de la vertical representan:

  • la expresión femenina emocional y perceptiva.
  • los elementos del fuego y del agua.

Las cabezas horizontales simbolizan:

  • la energía masculina mental y física.
  • los elementos aire y tierra.

Este amuleto prehistórico era usado para hacer el fuego sagrado, energía productiva, llama viva de protección. Los pastores lo usaban para protegerse de los lobos.

Hoy en día es el símbolo cultural de la identidad euskaldún, estando presente en productos y decoraciones.

La condesa de Casares

Casares. Málaga.

Ya en el siglo XX, en 1912 el Palacio fue adquirido por Doña María de la Soledad Queipo de Llano y Fernández de Córdova, Gayoso de los Cobos, Álvarez de las Asturias Bohórquez y Ponce de León, Condesa de Casares. Doña María fue viuda de Don Diego Zuleta de Reales, Maestrante de Sevilla.

El título nobiliario del Condado de Casares se remonta a los tiempos de los Reyes Católicos.

En este caso no fue Isabel, sino su querido esposo Fernando quién otorgó tal título a finales del siglo XV a Rodrigo Ponce de León, I duque de Arcos, como permuta por la supresión del marquesado y el ducado de Cádiz. Dicha permuta también elevó el condado de Arcos a ducado.

Su nombre se refiere al malagueño municipio andaluz de Casares, también conocido por ser el lugar de nacimiento de Blas Infante.

En la actualidad

Mosaicos romanos hallados en la restauración de la Casa de la Condesa de Casares.

La historia del palacio continua hacia su transformación en espacio cultural multiusos, al ser comprado a los descendientes de la Condesa por el empresario jerezano Fulgencio Meseguer.

Uno de los hallazgos fruto de la restauración que se está llevando a cabo es la de unos mosaicos que dicen pertenecer a una antigua domus romana.

Como ves, este rincón de Jerez no te lo puedes perder…

Vistas a la plaza de la Asunción desde el bar Las Cuadras. Jerez de la Frontera.

Además, si eres amante de la pequeña y la gran pantalla, el edificio aparece en la serie «La Templanza» y en la película «El verano que vivimos» entre otras producciones.

A pesar de la protección que ofrece el eguzkilore y el lauburu vasco, el equipo del programa televisivo Cuarto Milenio ha descubierto presencias inquietantes en el mismo palacio cuando estuvo in situ investigando a raíz de unos extraños ruidos… Pero este es otro tema, que si te interesa, te invito a que veas el programa correspondiente.

Y como siempre, si quieres visitar Jerez, la provincia gaditana y alrededores, ¡contacta! Estaré encantada de atenderte y conocerte personalmente. GRACIAS.

Carolina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba