A 104 km de la ciudad de Cádiz, en la población sevillana de Santiponce, se encuentra otro emblemático enclave romano, la ciudad de Itálica.
Orígenes…
Situada en el Bajo Guadalquivir, en Santiponce, entre las romanas Hispalis (Sevilla) e Ilipa (Alcalá del Río), muy cerca de las rutas que conectaban con la zona de explotación minera de la sierra norte sevillana y Huelva.
Esta buena posición la hizo de renombre en el Alto Imperio Romano, en todas las esferas del imperio, hecho que se reflejó en las 52 hectáreas de terreno que llegó a ocupar.
La fundación…
En el año 206 a. C., el general romano Publio Cornelio Escipión «El Africano», tras proclamarse vencedor en la batalla de Ilipa (ocurrida en el período de la Segunda Guerra Púnica), se vio en la necesidad de encontrar un lugar donde recuperarse con sus hombres.
Para ello, estableció un destacamento de legionarios en el cerro de San Antonio, lugar habitado por una preexistente población turdetana desde el siglo VI a. C. Con el paso de los años, como ocurrió en muchas otras, la población acabó por romanizarse. De esta manera, Itálica pasó de destacamento a lugar de residencia para veteranos de guerra.
El nombre…
Se dice que como la mayoría de los hombres de las tropas de «El Africano» eran italianos, se la decidió bautizar en su honor a su patria como Itálica.
La primera colonia hispánica romana…
Pronto, en la segunda mitad del siglo I a.C. recibe el estatuto municipal.
En época augustea se produjo un desarrollo significante. De este período son los dos grandes recintos de reunión romana: el teatro (datado quizá anteriormente en la época de César) para 3.000 espectadores y el anfiteatro, uno de los primeros del Imperio con espléndido aforo.
Cuna de grandes emperadores y senadores…
- Marco Ulpio Trajano (53-117), emperador desde el 98 hasta su muerte. Fue segundo de la dinastía antonina. Exitoso soldado, emperador de la mayor expansión militar de la historia romana hasta el momento de su muerte, y gran filántropo.
- Publio Elio Adriano (76-138), emperador desde el 117 hasta su muerte. Fue divinizado como «Divus Hadrianus.» Miembro de la dinastía Ulpio-Aelia, segundo de los emperadores nacidos en la Baética. Gran aficionado a la filosofía estoica y epicúrea.
Con Adriano, Itálica pasa a ser Colonia, lo que administrativamente la equiparaba a la metrópoli. Además amplió la ciudad, creando la «nova urbs», una de las ciudades más modernas y avanzadas del momento, con sistema de alcantarillado, servicios… Con él crece el barrio monumental y residencial de las domus de los patricios y la nobleza, además de las termas. También erigió un templo en honor a su tío Trajano.
Entre los siglos III y IV se produce un desplome de una gran parte de los edificios públicos, infraestructuras y las domus erigidas en la época de mayor desarrollo.
Esto fue propiciado por el declive de la dinastía Antonina, seguido del de poderosas familias del Bajo Guadalquivir y agravado con la llegada al poder de Septimio Severo. Itálica perdió peso político ante Hispalis o Corduba.
Lo cierto es que, tras la caída del Imperio Romano, la ciudad estuvo en uso hasta el periodo musulmán, cuando pasó a ser una cantera de materiales, entonces conocida como Sevilla la vieja.
El recorrido
Murallas:
- Las murallas abarcaron la ciudad de 50 hectáreas y fueron construidas en diferentes fases.
- Actualmente se marca con una hilera de cipreses.
- Eran de 1.5m de grosor, con núcleo de hormigón revestido con sillares. Cada 20m se levantaba una torre cuadrada de 5m de altura.
Cloacas:
- La cloaca principal situada bajo la puerta de acceso al nuevo barrio, transcurría bajo el cardo máximo.
- Desde las fuentes del río Guadiamar se construyó un acueducto, luego se abasteció además desde manantiales próximos a Huelva.
- A través de tuberías de plomo, se canalizaba el agua a termas y fuentes públicas, siendo pocas las domus que podían permitirse disponer de abastecimiento de agua.
- Las cloacas evacuaban el agua sobrante y excedentes del consumo fuera de las murallas de la ciudad.
Domus de la Exedra:
- «Colegium» o Club de Campo, con termas, en torno al culto o un gremio.
- Banco de piedra adosado al muro con huecos (retretes), bajo el cual discurre una canalización de agua para llevarse los residuos.
- Junto a ellas colocaban cubos con escobilla y esponja y mango de madera para uso higiénico personal.
- El mosaico contiene escenas de lucha de pigmeos contra grullas.
«Opus sectile»:
- Uno de los pavimentos más preciados del mundo romano.
- Realizado a base de placas de mármol finamente trabajadas con diseños geométricos y formas regulares.
- Los mármoles, la decoración y el cromatismo podían hacer incrementar su valor.
- En este, los mármoles son en su mayoría importados, lo que evidencia el estatus social del propietario.
- Se decora con 15 emblemas geométricos con colores y motivos homogéneos en cada fila.
- Además, en los muros hay signos de estucos de color rojizo.
Edificio de Neptuno, ámbito termal:
- Posiblemente, una de las construcciones mayores de la ciudad.
- En el ámbito termal se conserva sistema de calefacción de dos salas y una parte del frigidarium correspondiente al mosaico de daba nombre a la construcción.
El mosaico:
- Presidido por el dios del mar sobre carro tirado por caballos marinos, rodeado por figuras marinas mitológicas.
- Otros elementos: caracola, besugo, crustáceos y dorada.
- En la parte exterior, escenas de pesca y lucha entre pigmeos y grullas. Además, se observa elementos de influencia egipcia como el hipopótamo o el cocodrilo.
Edificio de Neptuno, ámbito doméstico:
- Se han constatado restos de las galerías de un gran patio, peristilo, y salón central rectangular.
- A ambos lados, estancias simétricas de dos habitaciones comunicadas entre ellas.
- Encontramos aquí algunos de los mosaicos mejor conservados: Teseo y el laberinto (a la izquierda), el mosaico de Baco (a la derecha).
Sala con escultura de Trajano:
- «Divus Traianus», escultura al emperador divinizado.
- El original se encuentra en el museo de Sevilla.
- El «Traianeum», templo que Adriano erigió a su tío, es hoy en día un cementerio.
Cañada honda:
- Uno de los puntos más altos de Itálica.
- Desde aquí se divisa la vetus urbs, o vieja ciudad primitiva, actualmente bajo las casas de Santiponce.
- Esta vía sería una de las más transitadas, con el «Traianeum» (templo de Trajano, hoy cementerio, a la derecha).
- Las columnas pertenecían a la domus del Emparrado, siendo estas las del patio central. En su fachada se encontraban varias «tabernae», dedicadas a comercio de materiales de ámbito femenino como agujas y alfileres para el tocado. Además contaba con un «thermopolium» o despacho de comida y bebida caliente.
- Mas allá, a la derecha, la domus de Hylas, conserva un importante conjunto de mosaicos.
Domus de Hylas:
- Nombre que recibe de Hylas, quien queda atrapado por unas ninfas al recoger agua de un manantial, por más que Hércules quiso ayudarle.
- Este motivo central, se encuentra en el museo de Sevilla.
- La temática está relacionada con la mitología griega, concretamente en la expedición de los argonautas en busca del Vellocino de oro.
- La puerta de acceso de la domus da a la anteriormente citada Cañada Honda.
- Tiene varias estancias a diferentes alturas en torno a varios patios.
- Destacable son el peristilo y el triclino principal, de triple entrada y más de 100 metros cuadrados de superficie.
Casa del patio Rodio:
- Domus de estancias a diferentes alturas en torno a un gran peristilo.
- Contiene tabernae abiertas a la calle y patio interior pequeño.
- Triclinio y estancias privadas se encuentran decoradas con mosaicos.
- Destaca el uso de diferentes mármoles en pavimentos y muros.
- En la parte más próxima a la casa contigua, se conserva unas piletas, de uso desconocido, pudiendo estar dedicadas a una pequeña factoría.
La domus de los pájaros:
- Ocupa 1700 metros cuadrados.
- Contiene la zona pública con acceso a clientes y amistades, y la privada para la familia.
- La zona pública se articulaba en torno a un peristilo con jardín y pozo abastecido mediante cisterna que recogía el agua de lluvia. Alrededor, las estancias para el desarrollo de las actividades rutinarias.
- Frente a la casa, el triclinio preside el conjunto.
- Las áreas más privadas situadas al fondo, en torno a dos patios pequeños.
El mosaico:
- Da nombre a la domus y se encuentra en una de las principales estancias alrededor del peristilo y abierta al mismo.
- De la parte central intuimos restos de cabeza con largo cabello y tocado de inspiración helenística.
- 33 especies de aves en diversas actitudes como: gorrión, lechuza, perdiz, pavo real, pato… Algunas de perfil, otras mirando el espectador.
El Larario:
- Situado en una de las estancias que se abrían al peristilo de la domus de los pájaros, a modo de templete, decorado con pinturas o mármol.
- Pequeño lugar dedicado a los lares o penates, los dioses o genios protectores de la casa, de los negocios y la familia. También se rendía culto a los antepasados.
- Además de las figuritas de bronce de estos dioses, en este lugar se colocaban también reliquias importantes para la familia y se realizaban las ofrendas para honrarles.
- Estaban provistos de una «acerra» para el incienso, un «salinum» para la sal, un «gutus» para la leche o el vino, una patera para las ofrendas, un «turibulum» para quemar el incienso y una lucerna para la luz sagrada.
Las estancias privadas de la domus de los pájaros:
- Situadas a ambos lados del triclinio, que rodean dos patios menores, el norte con fuente y estanque con mosaicos, en el que destaca el de Medusa y el de Tellus, símbolos relacionados con la fertilidad y la protección de la familia.
- Las estancias de la galería del patio y pasillo lateral son más sobrias en decoración, con elementos geométricos, como acostumbraban decorar los espacios de tránsito.
La panadería:
- Establecimientos muy importantes en una ciudad romana.
- Lugar donde se molía la harina antes de elaborar el pan, se amasaba y horneaba la pieza.
- Se decoraban con moldes o sellos para algunas festividades o acontecimientos importantes de la vida ciudadana o la de la familia imperial.
Domus del planetario:
- Una de las mayores extensiones excavadas, ocupando la mitad de la manzana.
- Construido en el siglo II, muy transformado con nuevos muros y compartimentos.
- Domus rodeada de establecimientos comerciales y de servicio
- Estancias entorno a un peristilo central, siendo algunas más privadas en torno a peristilos menores con «impluvium». Estas estancias, decoradas con importantes mosaicos geométricos y mitológicos.
- La parte más oriental, sin excavar, puede contener el triclinio junto a otras dos estancias decoradas con mosaicos de diseños geométricos.
El mosaico del planetario:
- Contiene los días de la semana, tradición de origen oriental, probablemente judía.
- Los romanos adoptaron los siete días semanales paulatinamente.
- Anteriormente, dividían la semana en ocho jornadas, siendo Constantino en el siglo IV quien impuso las siete.
- Los nombres están basados en la observación astrológica, formulada en Egipto en el I a. C. Los astronomos observaron que los astros visibles eran invariables durante el año los unos con respecto a los otros, salvo siete: sol, luna, marte, mercurio, júpiter, venus, saturno. Éstos dieron nombre a los días, siendo los astros que presiden las primeras horas de cada nueva jornada.
- Realizado en el siglo II.
El mosaico de Baco y Ariadna:
- Localizado en una de las estancias privadas.
- Baco, dios del vino y asociado a los orígenes del teatro.
- Los rituales del dios pretendían alcanzar el éxtasis y renacer libre, despojado de toda atadura social.
- Baco aparece con Ariadna, hija de Minos, abandonada en una playa por Teseo, tras haberlo salvado del Minotauro. Cuando Baco la vio, se enamoró de su belleza y se casó con ella y la llevó al Olimpo de los dioses.
El anfiteatro
Este impresionante ejemplo de anfiteatro romano, uno de los más grandes en todo el imperio, se construye en extramuros para aprovechar el espacio natural, durante la ampliación que tuvo lugar en el reinado de Adriano (siglo II).
Los anfiteatros eran técnicamente dos teatros unidos, de ahí su forma ovalada, lo que permitía una mejor acústica.
Era el templo para los juegos, con una capacidad de 25.000 espectadores. Dado que en la «vetus urbs» de Itálica vivían unas 10.000 personas, probablemente gran parte de los que acudían a disfrutar de los juegos en el anfiteatro de Itálica vendrían de otros lugares.
Los juegos eran celebrados de forma gratuita, organizados y costeados por el Emperador, el senado y los soldados, a fin de ganarse el apoyo del pueblo.
El anfiteatro celebraba:
- Los «munera gladiatores», o juegos de sangre (que no solía terminar en muerte)
- Las «venatio», o cacerías.
- Las «naumaquias», o espectáculos náuticos.
El graderío estaba compuesto por:
- «ima cavea», destinado a los «equitus», políticos, y clases más importantes y ricas (parte cercana al espectáculo)
- «media cavea», para funcionarios y ciudadanos libres (zona media)
- «suma cavea», para mujeres, niños, esclavos y mendigos (zona alta)
Las puertas:
- La de acceso: puerta Triumphalis, de los vencedores.
- La de salida: puerta Libitinaria, justo al otro lado, para fallecidos y vencidos.
- Laterales: destinadas a los espectadores, que se dirigían a su zona correspondiente mediante los vomitorios.
En el centro, la arena:
- fossa bestiaria visible. En este espacio se encontraba la tramoya que permitía la salida a la arena a las bestias y gladiadores.
Lamentablemente, en el siglo XVIII , la Junta de Andalucía dinamitó el recinto para sacar piedra y con el fin de construir un muro de contención necesario para el río Guadalquivir.
Detalle del grabado de los pies de los gladiadores:
- Localizados pasando la entrada Triumphalis.
- Antes de salir a la arena, había que poner los pies sobre ellos para que se les concediese el salir de la arena como entraron, caminando sobre sus pies, y triunfantes.
- Además, en el muro se hallaba la hornacina con la estatua de la diosa Dea Caelestis (de origen norteafricano, diosa del cielo, poseedora de la balanza divina de la justicia) y otra con la de la diosa Némesis (de origen griego, diosa de la justicia, venganza, equilibrio y fortuna).
Y por último…
No te olvides de estar atento a las «tabulae lusoriae» o el famoso juego conocido como tres en raya, versión romana. Es de suponer que los romanos eran muy dados al juego, por lo que aprovechaban las losas de los suelos y muros para grabar estos tableros y ponerse a jugar en medio de las calles para matar el tiempo. Para jugar solo necesitabas unas piececitas de pasta vítrea, mármol o cerámica que podías llevar contigo para jugar en cualquier parte.
Se dice que en Itálica hay 7 «tabulae lusoriae» repartidas por la Nova Urbs y el anfiteatro.
BONUS: ¿Sabías que…? Itálica es mencionada en el Nuevo Testamento
1.Había en Cesarea un hombre, llamado Cornelio, centurión de la cohorte Itálica, 2.piadoso y temeroso de Dios, como toda su familia, daba muchas limosnas al pueblo y continuamente oraba a Dios.
3.Vio claramente en visión, hacia la hora nona del día, que el Angel de Dios entraba en su casa y le decía: «Cornelio.»
4.El le miró fijamente y lleno de espanto dijo: «¿Qué pasa, señor?» Le respondió: «Tus oraciones y tus limosnas han subido como memorial ante la presencia de Dios.
5.Ahora envía hombres a Joppe y haz venir a un tal Simón, a quien llaman Pedro. 6.Este se hospeda en casa de un tal Simón, curtidor, que tiene la casa junto al mar.»
7.Apenas se fue el ángel que le hablaba, llamó a dos criados y a un soldado piadoso, de entre sus asistentes, 8.les contó todo y los envió a Joppe.
Hechos 10. 1-8. Nuevo Testamento. La Biblia. (La Vulgata)
Cornelio era un centurión de la Cohorte II Italica Civium Romanorum, la Cohors Itálica, destinado en Cesarea Marítima, capital de la provincia romana de Judea. El suceso narrado en estos versículos provocó la conversión del centurión por el apóstol Simón Pedro (el primer «gentil» converso)
Espero que te haya gustado el recorrido, y no te olvides de pasar también por el interesante museo del yacimiento.
Y si necesitas guía… ¡Contacta! (más ideas en el apartado tours y servicios)
¡GRACIAS!