Portada » Blog » Casa señorial jerezana del XVIII

Casa señorial jerezana del XVIII

Casa Señorial dieciochesca. Calle Merced, 9. Jerez de la Frontera

De nuevo otro descubrimiento mientras paseaba atenta a mi alrededor… esta vez caminando cerca de la muralla.

Concretamente desde la plaza de la Merced, por la calle del mismo nombre, en dirección a la desaparecida puerta del Alamillo, donde hoy encontramos el flamenco barrio de Santiago. Si te fijas cerquita de la iglesia, a mano la derecha, encontrarás esta casa.

Aprovecha el camino y repara en las cubiertas góticas de Santiago, con sus tenebrosas gárgolas y la impresionante torre fachada de uno de los templos más antiguos de la ciudad.

De esta bella estampa, no he averiguado mucho más de que se trata de uno de los bellos ejemplos de casas señoriales jerezanas dieciochescas. El por qué, el para quién y el quién, lo desconozco aún… pero vayamos a analizar la fachada, que de eso sé una mijita.

La Fachada

En general, muestra elementos neoclásicos, simétricos y majestuosos más que voluminosos. Esto contrasta con la decoración que ofrecen otros palacios de la ciudad, los barrocos por excelencia, como el Palacio Domecq y el Palacio Dávila-Bertemati.

Organización:

Planta baja:

  • las ventanas laterales son idénticas, de arco rebajado. En el centro hay una rectangular.
  • la única puerta de acceso, de madera de doble hoja y clavos, se sitúa entre la ventana lateral de arco rebajado izquierda y la central.
  • en el lado derecho, entre la ventana rebajada derecha y la central, se haya un vano cegado que abarca otro de menor proporción. Esto bien podría indicar la presencia anterior de otra puerta como la principal entre las ventanas.

Entre planta:

  • se abren tres ventanales rectangulares bajo el balcón.
  • por su similitud a la composición de las casas de cargadores a indias, podría estar dedicada a la oficina donde el propietario llevaría a cabo sus negocios.

En el centro, el balcón está enmarcado por una breve balaustrada que incluye tres vanos rectangulares, enmarcados por decoración almohadillada con relieves en el dintel.

Las ventanas están flanqueadas por pilastras almohadilladas cilíndricas en el fuste, de orden gigante y capiteles jónicos.

Estas cuatro pilastras sostienen un entablamento que presenta friso almohadillado y frontón. Entre ellas, casi a la altura de los capiteles, se abren tres pequeñas ventanas cuadradas que dan luz al tercer piso

A los lados del balcón se abren ventanales de igual tamaño con breve balaustrada. Más hacia arriba, a la misma altura que los capiteles, otras dos pequeñas ventanas cuadradas se abren en tercer piso.

Las del piso superior, al igual que las de la planta baja y entreplanta, presentan rejas.

Planta superior:

  • es la planta que suele presentar los ventanales más pequeños.
  • solía ser ocupada por los sirvientes.
  • en esta ciudad, la última planta se destinaba también a otros usos, como por ejemplo, granero.

La decoración: ménsulas y relieves en ventanas del balcón

Las ménsulas…

la rica y a veces curiosa ornamentación de estas molduras que «sujetan» el balcón es siempre objeto de mi atención.

En esta casa contemplamos cuatro, decoradas por rostros: dos de animales, uno de un ser mitológico, y el restante humano. Salvo éste último, hacen ademanes burlones.

Debido a la gran variedad de significados posibles que presentan (según lugar, época, cultura…) no hay que apresurarse nunca en sacar conclusiones. Se debe examinar con cautela para atinar con aquello que quiere mostrarnos el artista.

Gran parte de la simbología de esta zona es religiosa y mitológica, expuestas principalmente en iglesias, para más tarde extenderse a monumentos civiles y viviendas. Las fachadas se decoraban profusamente con elementos para adoctrinar a la población y recordarles las consecuencias del incumplimiento del dogma.

Dicho esto, intentemos descubrir qué esconden estos rostros…

  • el mono: en la edad media, se asociaba al diablo. Representaba aspectos negativos del hombre como el pecado, la lujuria y la vanidad.
  • el fauno: ser mitológico con cuerpo humano y patas de macho cabrío. Asociados a la lujuria, aficionados al vino y a los bailes desenfrenados.
  • el hombre: se representa con los ojos cerrados, afligido, en ademán de desfallecer.
  • el león: interpretar bien este símbolo es complicado, ya que tiene connotaciones tanto positivas (fuerza, protección, inteligencia, bien sobre el mal) como negativas (el pecado devora al hombre, el mal y sus hacedores) Aquí, dado que el mono está en su lado opuesto, me inclino por lo segundo.

Seguro que cada uno saca su propia conclusión…

A mí me gusta analizar el conjunto, por lo que concluyo en interpretar que el hombre se encuentra afligido por la lujuria, la vanidad y la carnalidad… pecados que lo rodean, devorándolo y haciéndole desfallecer.

Los dinteles de las ventanas del balcón…

Analicemos vano por vano…

  • a la izquierda: se enmarca por cadenas. En el centro, flanqueado por lanzas con banderines, medallón con motivo floral y ornamento de hojarasca bajo el mismo. Abajo aparecen elementos bélicos, una tuba y una jarra con monedas.
  • el central: también enmarcado por cadenas, está presidido por el yelmo de un caballero con plumas que mira hacia su derecha. Debajo del mismo aparecen dos pares de lanzas en forma de «v». En la parte inferior encontramos una especie de carro con ruedas, un carcaj con flechas y una pequeña vasija con monedas.
  • a la derecha: continúa con el uso de cadenas para enmarcar el conjunto. En la zona central, medallón floral con motivo de hojarasca debajo, y flanqueado también con lanzas y banderines. Bajo estos, podemos observar de nuevo una tuba, un carcaj y monedas.

    Estos símbolos aluden a un rico caballero, quizás el origen del linaje de la familia que residía en la casa, entregado a su pasión de defender su tierra. Tema común en la ciudad, cuna de muchos nobles y bravos de ellos.

    El hecho de que los tres relieves estén enmarcados por cadenas también pueden relacionarla con la realeza. Las cadenas son símbolos que se usaban en las fachadas para indicar la pernoctación de reyes entre sus muros.

    Y hasta aquí el análisis

    Espero que haya sido de tu agrado…

    Si te ha gustado lo compartirás. Si te ha llamado la atención, lo visitarás y me comentarás que tal.

    Y si te ha gustado en gran manera, quizás quieras conocer más, así que…

    CONTACTA

    ⬇️⬇️⬇️⬇️

    🌐 www.dejateguiarporcarolina.com
    💌 Info@dejateguiarporcarolina.com
    🕸️ @dejateguiarporcarolina
    🕸️ Déjate guiar por Carolina

    ¡Gracias!

    Carolina

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Volver arriba